Si hablamos de grupos de animación de equipos de fútbol españoles es imposible no pensar en los Bukaneros, hinchas del Rayo Vallecano de Madrid. Emergieron en la temporada 91/92 cuando siete chavales decidieron formar un foco de animación antifascista de cara a la temporada siguiente y, desde entonces, no han cesado en la lucha por lo que creen justo. Defienden al equipo y al barrio con unos valores muy claros: no al racismo ni al fascismo.
Desde esa primera temporada han evolucionado en número y organización considerablemente situándose en el primer puesto del escalafón nacional en lo que a grupos ultras se refiere, por lo que creo conveniente contar el cómo y el por qué se fundó este colectivo.
Para situarnos y conocer el origen de su nombre hay que dirigirse al barrio. Específicamente a la tradicional Batalla Naval que celebran anualmente para conmemorar las Fiestas del Carmen, patrona de Vallecas -Vallekas para ellos-.
Siguiendo con el nacimiento y sus inicios, cabe decir que en sus dos primeros años el grupo no acabó de cuajar y apenas llegaba a la quincena de miembros, por lo que se antojaba complicada la continuidad del movimiento. No fue hasta la 95/96 en que algunos miembros de las recién creadas Brigadas Amarillas Sección Madrid se introdujeron en el grupo, provocando que éste alcanzara los 40 miembros y asomando de nuevo la cabeza por el caparazón. En ese entonces se iniciaron las trifulcas con las Brigadas Franjirrojas, grupo fascista de Ultra Sur que se erigía como contrapunto de los Bukaneros y que se acabaría disolviendo dos años después.
La temporada 96-97 el grupo se asentó definitivamente llegando a las 60 personas. Se realizaron algunos tifos con rollos de papel higiénico y se consiguieron cuatro banderones, varias pancarta y un par de bombos. Al año siguiente la consolidación no dio muestras de ser algo efímero y empezó el boom Bukanero, realizando desplazamientos a campos visitantes de forma asidua y produciendo material de manera constante. Ese mismo año, 1997, se disputó la primera edición del “Día contra el Racismo en los Estadios de fútbol”, invitando a medio centenar de inmigrantes en una jornada de convivencia junto a ellos.
El cúlmen del proyecto llegó con la participación del equipo en la la Copa de la UEFA 2000/01. La consecución de esta clasificación histórica para un club humilde de barrio como el Rayo permitió a los Bukaneros acudir a apoyar a su equipo a Andorra, Vitoria y Burdeos, lugar en el que más de 700 rayistas celebraron la victoria frente al campeón de la liga francesa. Este hito supuso una revolución en el seno del grupo y la temporada siguiente comenzaron a elaborar las primeras banderas en esta nueva etapa, además de banderones de distintos tamaños, formas y estilos y nuevas pancartas mucho más bonitas que las anteriores, tal y como dicen en su web https://bukaneros.org/.

Rayo Vallecano 4 - 1 Girondins de Bourdeos
Copa de la UEFA, temporada 2000/01
En medio de esta constante profesionalización se convirtieron en el primer grupo estatal en acudir a los mundiales antirracistas que cada año se celebran en Italia y donde se congregan decenas de grupos antirracistas de toda Europa, demostrando una vez más su implicación en las causas defendidas siempre con tanto orgullo.
En el décimo aniversario de la formación de Bukaneros el club descendió a Segunda División, pero esto solo sirvió para fortalecer el grupo, manteniendo el núcleo de 200 personas. Muestra de ello es que esa campaña fue en la que más viajes se hicieron hasta la actualidad, algunos con más de cien desplazados, llevando en todos ellos pancarta. Aún así no pudieron evitar un segundo descenso consecutivo, en este caso a la categoría de bronce del fútbol español, hecho que no hizo más que reforzar al grupo superando por vez primera los 300 socios.
El equipo parecía estancarse en Segunda División B, pero lejos de desanimarse demostraron su pasión por el club de sus vidas y se vieron recompensados en la 06/07, tercer año en dicha división. El premio llegó en otra competición, la Copa del Rey, pero lo saborearon como nunca, pues habían sido años complicados y derrotar a dos vigentes finalistas de la UEFA como RCD Espanyol y Sevilla FC les hizo sentir como un niño con zapatos nuevos. Por poner un toque agridulce a la temporada, el ascenso se les escapó de las manos en Eibar por un único gol.
Tras una larga espera la temporada siguiente fue la del tan ansiado ascenso a la categoría de plata de nuestro fútbol, con celebración incluida en la nueva sede en un fin de semana lleno de actos. Por contra, en noviembre fue asesinado en el metro de Madrid un compañero antifascista, recordado con el tifo: “Carlos vive. Lucha con nosotros”.
En la temporada 09/10 el equipo volvió a brindar a la afición una Copa inolvidable pasando a octavos ni más ni menos que en San Mamés, aunque la gesta quedaría empañada por el resto de la temporada. Además, fieles a sus ideales, no acudieron a los partidos ante Nástic y Castellón en protesta por jugar en viernes, por lo que el fondo permaneció vacío a pesar de estar jugándose la permanencia.

Pancarta de los Bukaneros: "Horarios dignos para la clase obrera"
Foto vía https://bukaneros.org/
Para ir poniendo el punto y final a este recorrido por la historia del grupo y del Rayo Vallecano, quiero mencionar el último suceso importante que protagonizaron y que muchos, sin duda, recordareis. Hay que remontarse al pasado 18 de diciembre cuando se disputó en Rayo Vallecano – Albacete en el Estado de Vallekas. Durante la primera mitad del partido los Bukaneros profirieron cánticos ofensivos contra el delantero rival Roman Zozulia, de sabida ideología fascista. A raíz de ésto, y sentando un hecho sin precedentes, el árbitro suspendió el partido en la media parte.

Pancarta de los bukaneros "Vallecas es libertad igualdad y solidaridad. Zozulya no es bienvenido" en el partido frente al Albacete.
En resumidas cuentas, así ha sido la evolución del grupo de animación Bukaneros desde su creación hace ya prácticamente treinta años hasta llegar a la actualidad. A partir de algunos hechos claves y de ejemplificar sus ideales con sus consiguientes actos he intentado explicar y ayudar a entender lo que supone la existencia de un grupo de este calibre, con unos ideales tan firmes y diferenciados de los que estamos acostumbrados a ver en este deporte.
Me gustaría acabar con uno de los lemas con los que se identifican y con el que no podría estar más de acuerdo: La A. D. Rayo Vallecano símbolo y orgullo de la clase obrera.